lunes, 30 de mayo de 2011

Yegua dando a luz

Yeguada

Siembra y Recogida de la comida de El Caballo

Características del Caballo

Cuidados del animal
La cría de la especie caballar se ve afectada por numerosos agentes infecciosos, que pueden ser virales, bacterianos o micóticos. Estos pueden afectar a cualquier animal si no se toman las medidas necesarias para lograr un adecuado manejo dentro del recinto de crianza. La toma de medidas no sólo reduce la posibilidad de aparición de enfermedades infecciosas, sino que evita problemas como trastornos de crecimiento, abortos infecciosos, alteraciones nutricionales o de fertilidad, entre otros, que no son de carácter infeccioso.
Para disfrutar al máximo de la compañía de estos hermosos animales es necesario estar pendientes de las necesidades, tanto físicas como mentales, básicas y tomar medidas para satisfacerlas. El humano adquiere, desde el momento en que decide domesticar al caballo, la responsabilidad de cubrir todos sus requerimientos.
Las necesidades de las cuales hablamos pueden resumirse en: alimentación, alojamiento, personal idóneo, higiene, ejercicio, compañía y salud.
Alimentación:
El caballo necesita ser alimentado adecuadamente, pero la cantidad y la calidad de dicho alimento tiene efectos distintos en cada una de las categorías equinas. Esto se debe a que los requerimientos nutricionales varían de acuerdo a su especie, raza y grado de actividad. Es por eso que cada animal tiene un peso ideal determinado según su situación
Si el caballo es alimentado correctamente, los problemas de salud serios como la anemia, la obesidad y la epifisitis, son prácticamente erradicados. Lo mismo sucede con las enfermedades infecciosas, las cuales tienen mayor injerencia en aquellos animales desnutridos o mal alimentados.
Los elementos fundamentales dentro de una buena dieta son: proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, oligoelementos y agua. Las proteínas son adquiridas a través del pasto verde, del seco y de la soja; los carbohidratos son proporcionados al animal cuando se lo alimenta con avena; los aceites y vegetales constituyen el aporte de grasas; los minerales se encuentran en la alfalfa, el suelo de las pasturas y en las sales; y por último los oligoelementos como el magnesio, el potasio, el hierro, el cobre y el cinc, están contenidos en los suplementos alimenticios y en las denominadas "piedras de sal". El agua fresca y limpia es indispensable durante todas las etapas de la crianza del equino.
Alojamiento:
El caballo necesita de un espacio mínimo vital en el que se siente cómodo y de un predio con pastos naturales o sembrados al que tenga acceso. Esto le permite mejorar su estado físico, poder ejercitar sus músculos y articulaciones, y disminuir las condiciones de estrés que genera el hacinamiento en boxes. Ya sea que se quiera mantenerlo en un box o en una caballeriza, será ideal que estos cuenten con las dimensiones adecuadas para cada categoría, de piso absorbente, liso, antideslizante, con drenaje, bien ventilado e iluminado, corrales de encierro amplios, galpones de servicio de fácil acceso y de fácil limpieza.
Un espacio reducido puede ocasionar que el caballo se eche y quede entrampado, ocasionando que el animal se lastime e incluso llegue a fracturarse.
Una caballeriza sucia y con e aire viciado predispone a problemas digestivos y respiratorios entre otros.
Personal idóneo:
El personal de un haras comprende a: mayordomo, padrillero, encargado de retajeo y servicios, encargado de cuida, de yeguas preñadas y de destete. Cada uno de ellos cuenta con una cantidad variable de peones que colaboran en las tares cotidianas dentro del establecimiento.
Es fundamental que las diferentes secciones del haras sean recorridas diariamente, para que el funcionamiento del recinto y la atención que se brinda al caballo sean las mejores.
Por lo general, el profesional veterinario del haras es el encargado de entrenar al resto del personal, coordinar las medidas de manejo y profilaxis, y organizar las diferentes tareas que son necesarias en vida del equino. Dicho personal informa al encargado o al médico veterinario, acerca de cualquier novedad referente a las anormalidades vistas, tal como animales echados, potrillos que no maman, caballos cortados o golpeados, yeguas con signos de distrofia, abortos y otros. El veterinario diagrama un plan sanitario que debe involucrar las diferentes categorías de equinos que admita el haras. Es imprescindible que, además de este control planificado, el veterinario haga una revisión a cada animal por lo menos dos veces al año.
Limpieza e higiene:
Los caballos en estado salvaje no necesitan que el hombre se ocupe de ellos, ya que se limpian entre sí de manera sencilla, frotándose mutuamente con los dientes, rascándose contra arbustos y troncos o revolcándose en la tierra.
Cuando el animal vive en un establecimiento especializado, debe ser cepillado para estimular la piel, limpiarla y proporcionar una mejor circulación sanguínea y calidad muscular. Una piel limpia puede excretar correctamente el sudor y los residuos del ejercicio y de una dieta concentrada.
Rasquetas, cepillos y franelas, son los elementos que utilizan los cuidadores para realizar el mejor cuidado del pelo. Es uso de un cepillo duro e útil cuando se quiere quitar el sudor seco, el barro y la suciedad. Luego con la ayuda de una almohaza de goma, se cepilla todo el cuerpo, con firmeza. Cada dos o tres pasadas se limpia el cepillo contra la almohaza. El cepillado debe realizarse siempre hacia atrás y hacia abajo.
Cuando se cepillan las crines, se las debe colocar hacia el lado contrario de caída y después llevarla nuevamente a su lado poco a poco con el cepillo desde la raíz. La cola debe ser cepillada mechón por mechón desde las puntas hasta la inserción o raíz.
Para limpiar los ojos, las fosas nasales y los labios, es necesaria una especie de esponja escurrida en agua tibia, que no deben ser mezcladas con la que se utilice para limpiar debajo de la cola y entre las piernas.
Para alisar el pelo se puede pasar por ña crin y por la inserción de la cola un cepillo mojado en las puntas. Por último con un paño o con una franela se puede dar brillo a la capa.
Ejercicio y compañía:
Es importante para lograr la estabilidad fisicomental del caballo, que este tenga oportunidad de retozar y de contar con un ambiente agradable en compañía de su especie y bajo el cariño y la atención de su amo. Dicho ambiente es proporcionado a través de espacios verdes y pasturas, donde tiene el contacto natural con su especie.
El caballo es un animal rutinario y necesita de recreación para evitar vicios tales como la aerofobia. La mejor rutina a seguir es aquella que puede mantenerse los trescientos sesenta y cinco días del año.
Medicina preventiva:
Para que nuestro animal goce de buena salud, es necesario llevar un buen control sanitario, que está a cargo del veterinario ayudado por el personal encargado. La función de este control es evitar una serie de problemas que se pueden entrar con la medicina preventiva. Los pilares del plan de manejo estarán dados por desparacitación interna y externa, cuidado dental, recorte de cascos y herrado, manejo adecuado de la dieta y vacunación. También existen controles completos realizados mediante métodos y técnicas, que tienen como objetivo determinar el estado de salud del caballo. Este largo examen, se denomina propedéutica y consta de diversas partes: anamnesis, examen físico, humectación, recreaciones, integridad, tiempo de llenado capilar, anillo tóxico, sonidos intestinales, temperatura y embrocado.
La desparasitación, tanto tóxica como interna, resulta básica dentro de la vida de un animal doméstico. Se inicia con la hembra y se continúa con la yegua preñada, la parida y el potrillo a partir de los veinticinco y treinta días de nacido. Para al fin por lo general se emplean combinaciones de bencimidazoles con algún organofosforado vía oral, combinaciones de estos con pirantel en forma de pasto, vía bucal, o bien derivados de la avermectina, vía oral. La desparacitación debe ser repetida después de noventa días o de sesenta días en caso de tratarse de potrillos al pie de la madre.
Los parásitos externos deben controlarse por medio de baños medicados, cepillado periódico y a través de la aplicación de insecticidas en las instalaciones.
Ambas desparacitaciones deben ser realizadas en forma regular, más aun cuando el caballo debe reducirse a un área limitada de pastoreo, donde los parásitos del propio animal suelen reproducirse fácilmente. De esta manera se puede llevar a cabo el control de la población de parásitos en el organismo del caballo, disminuyendo así el riesgo de problemas digestivos y de condición corporal pobre. No es recomendable disminuir la carga parasitaria a cero, pues esto evita que el caballo produzca defensas contra los parásitos, haciéndolo más susceptible a próximas infecciones.
El cuidado dental es vital y debe ser realizado por el veterinario mediante una revisión periódica.
El desgaste de los dientes en los caballos no se da en forma regular y esto provoca la formación de odontofitos en los molares superiores e inferiores. Los superiores desarrollan odontofitos en su cara exterior y los inferiores en su cara interior. Los odontofitos se caracterizan por tener bordes irregulares y cortantes que pueden llegar a lacerar la mucosa de la lengua y los carrillos. Para evitar problemas secundarios a su aparición, hay que limarlos de manera periódica y regular, cada seis meses aproximadamente. El limado de odontofitos se lleva a cabo con unas limas de tungsteno, diseñadas especialmente para ello. Cuando se realiza, el animal debe estar bien sujeto y de ser necesario tendrá que ser tranquilizado para poner en riesgo la vida del médico veterinario.
La vacunación equina se realiza para mejorar la expectativa de vida del animal, y debe hacerse en forma periódica. Aquellos ejemplares que son transportados frecuentemente a concursos u otros eventos, deben ser vacunados de manera más regular. Cabe destacar que los caballos, por lo general, reciben vacunas comunes y otras propias según categoría.
Enfermedades
Según las diferencias de cada raza y de cada individuo en particular, existen actitudes y temperamentos variables, pero hay señales o signos que el caballo da a conocer cuando se siente mal, incómodo o con dolor. Las enfermedades y los problemas más comunes ocurren hasta en los mejores sitios donde puede vivir un equino.
A lo largo de la vida del equino hay enfermedades que según la edad en la que se encuentra. Durante los primeros años de vida, el potro está particularmente predispuesto a las enfermedades óseas, ya que los huesos de las extremidades son largos y se desarrollan con gran rapidez provocando que sean más vulnerables a los trastornos de crecimiento, producidos por desequilibrios nutricionales, infecciones y por alteraciones propias de la crianza, como ser la sobrealimentación y la falta de ejercicio. Otra de las causas de que dichos trastornos sean más predispuestos en algunos animales, es la herencia genética.
Los problemas óseos más representativos de la vida del potro son: las contracturas de los miembros anteriores, las curvaturas de las patas y la epifisitis. Esta última suele producirse cuando la placa de crecimiento, situada al extremo de los huesos largos, se cierra, provocando hinchazones firmes y dolorosas que aparecen sobre la zona.
La hipolapsia cerebelosa es una enfermedad que afecta a ciertas razas en particular, durante los primeros años de vida. Es, probablemente, hereditaria y sus síntomas son el cabeceo y la falta de coordinación de los miembros que aumenta con el paso del tiempo. Los potros son también susceptibles a las enfermedades pulmonares como la neumonía y las infecciones de dicho órgano.
Durante todo el ciclo de vida existen diversas enfermedades que pueden afectar al equino, algunas más comunes que otras. En general, los caballos están menos predispuestos a las enfermedades urinarias que otros animales. En cambio los problemas de sensibilidad originados por las lesiones en los nervios, son más frecuentes. Las afecciones que se ven son la parálisis facial o radical con dificultad para el avance del miembro, parálisis supraescapular, hemiplejia laríngea, enfermedad del tambaleo o temblor.
Con respecto a las enfermedades del corazón, es importante aclarar que los caballos no suelen sufrir ataques cardíacos de la misma forma que los humanos y que es la más frecuente de las alteraciones cardiovasculares equinas es la rotura de una arteria. También pueden percibirse arritmias cardíacas, bloqueos parciales, fibrilación auricular y soplos cardíacos.
Son posibles las enfermedades del aparato respiratorio, tales como la neumonía, la bronquitis, los silbidos y la tos. Esta última puede tener su origen en una gran variedad de virus, infecciones bacterianas o alergias al polvo del moho, heno y paja.
Los problemas oculares y los de la piel, son también parte del conjunto de afecciones que sufre el caballo. El ojo puede llegar a sufrir úlceras por ser un órgano vulnerable a traumatismos y la piel puede sufrir de una inflamación, denominada dermatitis, que puede ser de carácter infeccioso, parasitario o alérgico.
Las enfermedades infecciosas son comunes en la vida de un equino. Son causadas por microorganismos y se las puede clasificar en virales, bacterianas y micóticas, según su origen.
También existen las afecciones parasitarias, pudiendo clasificarse como endoparasitarias, es decir dentro del cuerpo, o ectoparasitarias, sobre la superficie del cuerpo. Dentro del primer grupo, los parásitos más comunes son los gastrointestinales como ser el stronglylus, trichonema, anaplocephale, oxyurus y gasterophilus entre otros, y los respiratorios como el ascaris y el dictyocaulus. Abarcando el grupo de los ectoparasitarios, encontramos a las garrapatas, ubicadas por lo general en las orejas del animal, y las moscas que resultan extremadamente molestas y pueden llegar a causar problemas en la piel.
No son comunes las enfermedades óseas en el caballo adulto. Estos trastornos pueden atribuirse a traumatismos, a infecciones y a deficiencias en la nutrición.
Las lesiones que sufre el hígado, debido a infecciones, toxinas o venenos, pueden alterar sus funciones y provocar la aparición de síntomas de alguna enfermedad. La más común es la hepatitis, producida por una inflamación del hígado.
Los órganos genitales de la yegua y del macho, pueden también sufrir enfermedades. La infertilidad o las enfermedades de la preñez, también son problemas que afectan al organismo del equino.
Entre los males que con mayor frecuencia presentan los caballos, está la cojera. Puede ser causada por una simple piedra en el casco o por una enfermedad. Las afecciones de los tendones son frecuentes, ya sea por golpes o por presión, mientras que la inflamación del menudillo y la artritis, que son causadas por sobrecarga y desgaste, suceden con menos frecuencia. La enfermedad que afecta al hueso navicular del pie, puede causar cojera crónica y es consecuencia de un choque o una sobrecarga.
El cólico:
El aparato digestivo, también puede sufrir enfermedades y el padecimiento más común es el cólico. Cuando nos referimos a esta afección hablamos de dolor agudo en la cavidad abdominal, producido por un trastorno en el tracto digestivo, específicamente en el colon. Dicho dolor también está relacionado, en algunos casos, con el aparato urinario y el útero.
Por las características anatómicas del aparato digestivo del equino, se trata de un padecimiento común. Esta predisposición se debe a: impedimento para vomitar, bajo volumen estomacal de doce a quince litros promedio, esfínteres estomacales muy cercanos entre sí, mesenterio del intestino delgado muy largo y laxo, válvulas del ciego muy pequeñas, flexura pélvica y colon dorsal derecho muy angosto y colon menor estrecho, laxo y largo.
Su impedimento para vomitar se debe al carecimiento de centro de vómito y por su largo paladar blando. Los esfínteres, al estar muy cerca entre si, se colapsan al dilatarse el estómago permitiendo la entrada de aire y substancias, pero no su desalojo. El mesenterio del intestino delgado permite que el intestino tanga torsiones, por ser muy largo y laxo. Las válvulas del ciego, tanto las ileocecales como las cecólicas, son muy pequeñas y funcionan como embudos. Esto predispone a impactaciones cecales, facilitadas por la flexura pélvica y el colon dorsal derecho muy angosto. Por último el colon menor, al ser estrecho, laxo y largo, evita la salida de enterolitos.
Además de las causas relacionadas con la predisposición de la especie, existen otras que tienen que ver con la alimentación del equino estabulado, como errores de manejo y también con ciertas enfermedades. Los errores de manejo más comunes son: una dieta excesivamente rica en granos, los cambios bruscos en la misma, tanto en calidad como en cantidad, la ingestión de elementos extraños por tener los boxes sucios, poca cantidad de agua consumida, ejercicio físico excesivo combinado con la previa o posterior alimentación del equino en exceso. Entre las razones más frecuentes se encuentran las dilataciones del estómago o del intestino, producidas por diversos motivos. La obstrucción intestinal es uno de ellos y puede ser el efecto de la ingestión de cuerpos extraños, como bolsas de plástico o arena, o bien debido a una masa compacta de alimento en el estómago. Esto se conoce como impactación. La acumulación excesiva de gas, o los espasmos, causados por las fuertes contracciones de los músculos de la pared del tubo digestivo, son también factores que causan el cólico; al igual que las inflamaciones de intestino y los desplazamientos de este órgano dentro de la cavidad abdominal. Esto último puede dar lugar a torsiones, anudamientos, invaginaciones y estrangulamientos. La distensión del estómago, por su parte, puede conducir al estallido del órgano en casos muy severos. Los parásitos internos, principalmente los gusanos redondos o estrángilos, son otra de las principales causas que provocan el cólico.
Ante cualquiera de las causas nombradas anteriormente, el organismo reacciona deteniendo la motilidad intestinal. De esta manera el líquido comienza a acumularse al igual que los alimentos y el gas, produciendo la dilatación de los órganos digestivos. Esta sensación, dolorosa y molesta, desencadena un efecto dominó, porque a raíz del mismo dolor se detiene la motilidad de las porciones siguientes del intestino, las cuales al cabo de unas horas, también se dilatan y causan dolor abdominal.
Los síntomas que un caballo con cólico presenta van desde una molestia leve hasta cuadros desesperantes de dolor. Según el caso el animal se muestra inquieto, escarba el suelo con sus manos, suda profusamente, adopta posturas con los miembros estirados, voltea la cabeza mirando a su abdomen intentando morderse o patearse dicha zona, también suele tirarse al piso y pararse varias veces o rodar sobre su lomo, provocándose daños en la cara y miembros. La sudoración excesiva es también un signo, al igual que el rechinar de dientes, bajar la cabeza y estirarse para dar más capacidad al abdomen y a los pulmones.
Existen otros síntomas que el veterinario evaluara durante la inspección del caballo, como el aumento de la temperatura y de la frecuencia cardiorespiratoria, la presencia de sonidos en la cavidad abdominal, el cambio del estado de las mucosas, las características de la materia fecal y de la orina entre otros.
Es importante que el propietario o cuidador esté preparado para reconocer las señales tempranas que muestran los animales afectados y tenga un plan de emergencia para actuar en consecuencia.
No necesariamente el caballo debe presentar todos los signos para que sea diagnosticado el cólico. Con el mismo criterio existen algunos signos que pueden surgir durante otras patologías, es decir sin que el animal tenga la enfermedad.
A la hora de diagnosticar un cólico hay que tomar en cuenta las constantes fisiologícas normales del caballo. También son relevantes a la hora de determinar la gravedad y el origen del cólico las actividades que realizó el caballo antes de notarle extraño, es decir, el tipo de dieta, los cambios recientes en la misma, el consumo de agua, la frecuencia, cantidad y características de evacuación, última vez que se desparasitó y medicina que se utilizó en ese momento, tipo de trabajo realizado, situaciones recientes de estrés, historias anteriores de cólicos y que diagnóstico se dio en ese momento.
En algunos casos, no es más que de un dolor pasajero, sin embargo en otros resulta letal para el caballo. El manejo de un cuadro de cólico requiere acciones cuidadosas y rápidas, ya que en muchos casos el tiempo es un factor de vida o muerte. El cuidador es quien debe observar detenidamente al animal para evaluar la urgencia de llamar al veterinario, quien hace el diagnóstico. Si es posible debe evitar cualquier tipo de medicación antes de que llegue el profesional. A pesar de ello existen medidas útiles que se pueden tomar mientras se espera: retirarle el alimento, darle solo una pequeña cantidad de agua, tomarle la temperatura y observar la frecuencia respiratoria. A veces también es útil hacerlo caminar o trotar en forma moderada durante veinte o treinta minutos, para estimular la motilidad intestinal y disminuir de esta manera el dolor. Llevarlo a un espacio abierto o acolchonar el box, es una medida práctica que evita los daños en el cuerpo del caballo que pudiese realizarse al patear, echares al suelo o rodar.
Existen métodos para determinar la gravedad de un cólico, estos son: auscultación de las constantes fisiológicas, sondeo nasogástrico, palpación rectal, paracentesis y cecocentesis. En el primer método se toman en cuenta la frecuencia cardíaca y respiratoria principalmente. Los datos obtenidos en ambas auscultaciones son completados al tomar la temperatura y al observar las mucosas.
Al auscultar el corazón, es decir medir la frecuencia cardíaca, el cólico se clasifica según su gravedad, de la siguiente manera:
Frecuencia cardíaca
Gravedad del cólico
de 40 a 60 pulsaciones/minuto
Ligero
de 60 a 80 pulsaciones/minuto
Moderado
de 80 a 100 pulsaciones/minuto
Severo (por lo general infartante)
mas de 100 pulsaciones/minuto
Muy grave (puede causar la muerte)

El sondeo nasogástrico consiste en la introducción de una sonda por uno de los ollares del caballo a lo largo del meato ventral, esto se hace para llegar al estómago y determinar la cantidad y el tipo de contenido que se encuentra en el mismo. El resultado puede ser la presencia de gas, de contenido gástrico o alimento, o reflujo proveniente del intestino delgado. Estos elementos en exceso provocan el aumento de presión en el estómago y por lo tanto, de dolor. El gas, en particular, puede ser consecuencia de una fermentación excesiva de concentrados, como los granos. Si como resultado se obtiene líquido de color amarillento, se puede deducir que hay gas en el estómago, el color se debe a la acidez estomacal. El contenido gástrico que provoca el dolor es el alimento seco, impactado, que probablemente no salga si no se realiza un lavado de estómago. Esto se atribuye al bajo consumo de agua. Por último el reflujo proveniente del intestino delgado posee un PH alcalino que provoca el dolor abdominal.
La sonda no debe quedar puesta por más de veinticuatro horas, porque puede llegar a pegarse al esófago, además es recomendable utilizar sondas de materiales poco irritantes y que no cambien de forma con la variación de temperatura.
El sondeo no sólo se realiza en animales con malestar, sino que es recomendable realizarlo para la administración de algunos medicamentos.
Si sondeo no calma al caballo, entonces el cólico tiene mayor probabilidad de ser infartante y tener la necesidad de ser sometido al tratamiento quirúrgico.
La palpación rectal se realiza con un guante lubricado, y consiste en introducir la mano por el recto del equino para detectar anormalidades en sus estructuras internas, como ser: desplazamiento, es decir cambio de posición de una víscera; aumentos de volumen, como tumores, enterolitos e impactaciones; y por último sitios con inflamación y dolor. El veterinario debe tener experiencia para poder detectar, realmente, si hay o no alteraciones en las estructuras que palpe.
El método de paracentesis, se basa en la obtención de líquido peritonial, para determinar sus características macroscópicas y microscópicas. El líquido obtenido, se verá más turbio y opaco, mientras mayor sea la afección. Se recomiendo punzar en la parte mas baja del abdomen y ligeramente a la derecha de la línea media, para evitar lastimar otros órganos allí ubicados, como el bazo. Este proceso debe llevarse a cabo bajo medidas estrictas de limpieza y desinfección del área. El diagnóstico no será válido, si previamente se le a practicado una cecocentesis al animal. La paracentesis se realiza cuando se trata de un cólico infartante, luego de realizar la auscultación del corazón y obtener una frecuencia cardíaca elevada, dolor o cambios de posición durante la palpación y nula respuesta al analgésico. Este método es un auxiliar que determina si se requiere o no tratamiento quirúrgico
La cecocentesis consiste en la punción del ciego, para permitir la salida del gas, que si se deja acumulado en esta víscera provoca la ya nombrada distensión. Como procedimiento es considerado de emergencia. No debe ser realizado antes de la paracentesis, pues puede alterar los resultados y la confiabilidad de esa prueba ya que por lo general durante la punción del ciego hay una ligera contaminación del líquido abdominal. Este procedimiento se realiza para liberar la presión que el gas ejerce sobre las vísceras, sin embargo no es suficiente para corregir el problema. De este modo debe ser complementado con tratamiento quirúrgico o médico, para resolver el cólico.
Cuando se le administra un analgésico para combatir el cólico, pueden resultar dos reacciones como respuesta, negativa o positiva.
Razas
A lo largo de los últimos trescientos años, los criadores de caballos han llevado a cabo una labor de mejora en varias razas, así como el desarrollo de otras que sirvieron para una finalidad determinada.
De este entrecruzamineto, se lograron ejemplares que reunían las mejores características de las razas que le dieron origen y que eran necesarias para el propósito para el cual se destinaba al animal.
Como resultado se obtuvieron nuevas razas, como el caballo de silla, el de caza, el de tiro y diferentes pónies.
Entre las razas más conocidas de América Latina, están el Caminador Peruano, o Peruano de Paso; el Paso Fino Puertorriqueño; el Falabella; y por último el Criollo Rioplatense.
Los conquistadores españoles e ingleses fueron los primeros que introdujeron el caballo doméstico en América, y se cree que podrían ser los progenitores primitivos de las manadas que hoy viven en el oeste de Norteamérica, y en la Pampa Sudamericana. La raza que dio origen a nuestros equinos es principalmente la Árabe.
Criolla
El caballo criollo tubo su origen en el año 1942, cuando Cristóbal Colón y los restantes descubridores y conquistadores españoles permitieron la entrada de caballos Berbeíscos y Andaluces al Río de la Plata. Años después, cuando Don Pedro de Mendoza abandonó Buenos Aires, los potros descendientes de estos animales se extendieron libremente por la extensa llanura argentina. Ya en el año 1583 se avistó a los indios araucanos del Sur utilizando el caballo como herramienta de guerra. A través de los siglos se fue desarrollando un animal fuerte, valiente, sufrido, de gran rusticidad y resistencia, producto de la selección natural en la que sólo sobrevivieron los más fuertes. A fines del Siglo XVII la raza experimentó un proceso de degeneración, causada por la mezcla de sementales de Europa y Estados Unidos, perdiendo con ello su calidad de sobriedad y resistencia a las enfermedades. Recién a comienzos de este siglo, aproximadamente en el año 1918, se estableció para esta raza un Stud Book regular. Su registro se inició gracias a los esfuerzos del Doctor Emilio Solanet, quien recorrió el país comprando yeguas de origen patagónico a los indios, sentando así las bases de esta raza. Los padrillos fundadores de sus líneas de sangre fueron "Olivo Cardal" y "Africano Cardal", ambos de conformación y características notables que los consagraron como verdaderos pilares de la raza.
Actualmente en su selección se clasifica en desempeño de los reproductores en las duras tareas de campo y su conformación corporal
El Criollo se distribuye por toda la región de América del Sur y es de interés internacional. Es criado con diferentes características y denominaciones, según el país. En Chile se denomina Chileno y deriva del Criollo Argentino, aunque es más rústico y resistente; en Colombia tomo el nombre de Guajira, debido a la región donde se originó. ; en Venezuela se denomina Caballo Llanero y es menos consistente y más ligero, con perfil frontonasal convexo; en Perú recibe el nombre de Salteño y se presenta en tres versiones distintas: el Costeño, el Morochuco y el Cholo; en Brasil se distinguen otras tres razas que se diferencian entre si: el Crioulo del Río Grande del Sur, el Mangalarga y el Campolina.
En la Argentina se lo destaca por ser un animal de gran potencia, resistente y veloz. Ágil y de andares sueltos, es capaz de recorrer grandes distancias durante largo tiempo, sin consecuencias funestas. Su temperamento se caracteriza por se tenaz y voluntarioso, es un animal extremadamente enérgico, activo y dócil. Otras dos características que definen esta raza son su longevidad y su fertilidad.
Esta familia es inigualable debido a su guapeza e inteligencia. Además en nuestro país, fue siempre el compañero fiel de cada hombre del campo, y hoy en día continúa pastando dentro de nuestras fronteras.
Las aptitudes más reconocidas de la raza Criolla son los trabajos ganaderos, en los cuales demuestra gran facilidad, y los realizados con silla, gracias al equilibrio armónico que posee.
Se aceptan todos los pelajes, de preferencia tapados, aconsejándose eliminar los albinos totales o parciales. Los pelajes que no son aceptados son el pintado y el tobiano. En la sangre del caballo Árabe, presente también en la del caballo español, se encontraba el tono isabelino en sus genes, sin embargo el pelo más característico es el gateado o bayo leonado. El gaucho tuvo que definir la gran variedad de pelajes y señales que posee la raza, es por eso que se conocen mas de cien vocablos para expresar los pelajes criollos.
Morfología:
Esta raza presenta un caballo de tipo mesoformo y enumérico, es decir que posee medidas y formas medianas. Sin embargo se considera al Criollo, como un animal de constitución robusta, musculosa y fuerte. No es un animal muy pesado, generalmente ronda entre los cuatrocientos kilogramos.
Es un animal de poca alzada, cuya talla ideal es de 1,44 metros, con fluctuaciones para los machos que varían entre 1,40 metros y 1,48 metros, pudiendo excederse hasta 1,50 metros, pero no deben medir menos de 1,38 metros. Las fluctuaciones de las medidas deben guardar debida armonía con la estructura básica del caballo.
Su cabeza es bastante corta, de base ancha y vértice fino. Proporcionalmente se considera que posee mucho cráneo en comparación con la cara. Esta es de perfil rectilíneo o subconvexilíneo, frente ancha y con tendencia a ser plana. Las mandíbulas o carrillos, tienen un particular destacado y se muestran separadas entre si. Los ojos reflejan inteligencia, perspicacia y son muy expresivos, sus ollares por otro lado son puntualmente dilatados. Las orejas son chicas, pero anchas y separadas en su base, y paralelas entre si.
El cuello es largo, fornido e incluso flexible. Presenta una perfecta unión en sus dos extremidades, ligeramente convexo en su línea superior y en forma de ángulo casi recto con las paletas y el tronco, en la inferior. La cruz es larga, musculosa y no muy destacada, es decir que está insensiblemente unida a sus extremos y medianamente perfilada.
El tronco es de gran desarrollo, posee costillas bien arqueadas, y vientre profundo y amplio. Visto de costado, se nota profundo desde la cruz hasta la cinchera y de frente tiene forma oval. Las espaldas o paletas son medio largas e inclinadas, fuertemente musculadas y separadas entre si por ambos encuentros. El pecho es ancho, robusto y bien descendido, y el esternón se ubica aproximadamente a la mitad de la alzada del animal, dentro del tórax. Este último es amplio, y posee un perímetro ideal de 1, 78 metros en los machos y de 2 centímetros más en las hembras.
Las extremidades son consistentes, con una buena osamenta y musculatura. Los antebrazos, bien aplomados, deben ser largos y anchos, y al llegar a la rodilla afinarse. Estas últimas se encuentran cerca del suelo, son anchas, medianamente largas y nítidas. Los brazos y los codos, son paralelos al plano mediano del cuerpo. El codo debidamente inclinado con el brazo, se muestra bien desprendidos del tórax. Las piernas son largas y anchas, con tendones fuertes, separados y nítidos, al igual que los garrones; los cuales están cerca del suelo y paralelos al plan mediano del cuerpo. El ángulo interior del garrón es medio abierto. Las cañas son cortas, nítidas y con tendones fuertes y bien destacados, y su perímetro ideal es de 0,19 metro en los machos y un centímetro menos en las hembras. Los nudos son también fuertes y nítidos, y las cuartillas o pichicos son de longitud e inclinación mediana, anchos, fuertes y límpidos. Por último los cascos o vasos, están bien conformados. Son de volumen proporcionado al cuerpo, resistentes, tensos y bien aplomados. El color de preferencia para estos es el negro.
El dorso del caballo Criollo es ancho y de extensión proporcionada para completar superiormente el tórax. Es largo fuerte firme y robusto hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón, son los que conforma una correcta línea superior recta. El riñón, por su parte, es ancho, corto y musculado, bien unido a la grupa para mantener la perfecta armonía del conjunto. La grupa, de largo y ancho medianos, es semioblicua, fornida y bien desarrollada. Vista desde el posterior, es redondeada y sin protuberancias óseas, ni hendiduras perceptibles. Los flancos son cortos y los muslos anchos y mazisos. Las nalgas son largas y descendidas. Finalmente la inserción de la cola, que es baja y continúa la línea superior de la grupa. El maslo es corto y grueso con cerdas abundantes, al igual que el tuse de la crinera.
Silla Argentino
La raza Silla Argentino, también denominada Anglo Argentino, es un producto originario de nuestro país, que resultó de la cruza de distintas razas. Entre ellas se encuentran: Silla Francés, Anglo Árabe, Holstein, Hannoveriano y Pura Sangre de Carreras, conformando de esa manera una raza con una excepcional combinación de sangre.
La Asociación Argentina de Fomento Equino, es responsable de la aceptación y reconocimiento de este animal en la Sociedad Rural Argentina. A partir del año 1941, se iniciaron ya las primeras presentaciones regulares en las exposiciones de Palermo, con reproductores inscriptos y aprobados en el Registro Anglo Argentino. Toda la obra de la Asociación y su preferencia por el mejoramiento de la especie caballar de silla, tiene como resultado que este animal haya dejado de ser un "tipo de caballo" para convertirse en la raza que hoy conocemos. Actualmente es criado, sobre todo, en Buenos Aires y en la Provincia de Córdoba.
El comportamiento de esta raza es sobresaliente, pues además de ser un animal de buen temperamento, es enérgico y vivaz, con prontas reacciones nerviosas que revelan, por su calidad y dinamismo, la influencia del Pura Sangre de Carreras.
Los mantos más comunes son el alazán, zaino, tordillo, bayo, bayo oscuro, oscuro y otros pelajes firmes. El grullo y el overo, son capas aceptadas pero poco comunes.
Es un caballo utilizado para todo tipo de competencias ecuestres, ya que su aptitud principal es la silla, tanto así que se lo considera equino deportivo por excelencia. Debido a la creciente demanda de ejemplares, de ja determinado orientar la crianza hacia dos tipos bien definidos de lineamientos generales de la estructura: el grande, destinado a la equitación, a la alta escuela, al salto y a la prueba completa, y el chico, utilizado en polo y pato, deportes en los que es muy exitoso.
Morfología
Por ser un animal resultado del cruzamiento de diferentes razas, puede variar la conformación de un animal a otro. Sin embargo la mayoría se caracteriza por poseer mucha fuerza en los miembros posteriores y por lo tanto, por tener una buena técnica de salto.
Este caballo, como heredero natural de la raza Anglo Normando, también denominado Silla Francés, es un animal de tipo mesodolocoformo. Tiene volumen y peso medianos, este último es de cuatrocientos kilogramos, oscilando entre trescientos y quinientos kilogramos. Su estructura es fuerte y proporcionada, típica del caballo de silla, de acción baja y larga, recta y desenvuelta. Sus medidas longitudinales y verticales son equilibradas con las transversales, teniendo en cuenta sus proporciones.
Su altura a nivel de la cruz varía entre 1,55 metro y 1,75 metro, pero con el fin de orientar a los criadores, se realizan la clasificación por alzada, que coincide con la realizada según el tipo de deporte que realiza. El ejemplar denominado, anteriormente, mayor posee una altura superior a 1,62 metros y el menor o de polo y pato, tiene una alzada de variable entre 1,52 metros y 1,58 metros.
La cabeza de los animales pertenecientes a la raza Silla Argentino, es liviana, seca y descarnada, por lo tanto se la califica como pequeña. No obstante, posee los maxilares inferiores pronunciados y bien separados, que permiten flexionar con facilidad la cabeza sobre el cuello. La frente es ancha, de perfil rectilíneo o convexo. Los ojos vivos y expresivos, los ollares dilatados y las orejas medianas, con tendencia a ser largas.
El cuello es largo y bien soldado, de base ancha y vértice fino. Se une a la cabeza por la línea inferior en forma recta y por la superior en forma curva, esta última es grácil y sin depresiones. Su fuerte constitución muscular, de líneas armoniosas, le proporciona equilibrio y flexibilidad en el cuello. La cruz es larga y prominente, poniendo así en evidencia la amplitud y oblicuidad de sus paletas.
La caja torácica, vista desde un costado, es profunda desde la cruz hasta el esternón, y de frente es de forma ovalada, amplia en su perímetro y cercana al suelo. El vientre también es amplio, con las costillas moderadamente arqueadas hasta la sección donde comienza la cadera.
Las extremidades son fuertes y robustas, gracias a su notable musculatura, con articulaciones enjuntas y tendones separados. Los antebrazos y las piernas son largos y correctamente aplomados. Las rodillas y los corvejones o garrones son bajos, las primeras son además chatas, anchas y profundas, mientras que los segundos son amplios, profundos y netos. Las cañas son cortas y anchas, con tendones fuertes y destacados, libres de estrangulamientos debajo de las rodillas y los corvejones. Los nudos deben ser ovalados y sin la presencia de cernejas. Las cuartillas son flexibles, de longitud e inclinación medianas. Por último los cascos, parejos, de volumen medio y preferentemente de color negro.
El dorso del animal es corto y visto de perfil es recto. El lomo es corto, alto y ancho, cubierto por masas musculares fuertes y redondeadas que sobrepasan la apófisis de las vértebras. La línea dorsolumbar debe elevarse suavemente reforzando la unión con la grupa. Si ambas paletas son inclinadas y la grupa es semioblicua, el dorso y el lomo serán cortos y fuertes, la línea superior corta y la inferior prolongada, proporcionando un amplio lugar para el movimiento de los miembros. La grupa de esta manera aporta armonía a las demás regiones. Esta es generalmente larga desde la cadera hasta la inserción de la cola y cubierta por musculatura extensa.
La cola se encuentra a una altura media, poblada de lacias y finas cerdas, al igual que el tuse. El cuerpo entero está recubierto por una fina piel, protegida por un refinado pelaje, liso y sedoso.
Cuarto de Milla
Esta es la raza estadounidense más antigua, así como la más popular en todo el mundo, ya que se extiende no sólo por el continente americano, sino también por algunos países europeos. Desciende de los caballos que los colonos ingleses trajeron al llegar desde el Viejo Continente. Dichos animales comenzaron a ser criados a principios del Siglo XVII, por los primeros colonos que habitaban en los actuales estados de Virginia y Carolina del Norte y del Sur, quienes acostumbraban realizar carreras con sus caballos por la calle central, las cuales tenían una distancia de un cuarto de milla. Pronto empezó la selección mediante el cruzamiento entre individuos de ascendencia Andaluza, Árabe y Berbeísca, razas que ya se habían asentado en la región y la raza Pura Sangre importado de Inglaterra. El resultado fue la creación de un animal extremadamente veloz, sobre todo en la distancia ya mencionada (un cuarto de milla) que, en breve, comenzó a ser criado con esmero. Al ser esta nueva raza, más rápida que ninguna otra en las distancias cortas, recibió el nombre de Cuarto de Milla. Pero no sólo era utilizado para las carreras, ya que estos animales eran también los encargados de transportar por las nuevas rutas a los colonos y a su ganado, y si bien habían sido criados para correr, eran sumamente diestros en los trabajos ganaderos. Finalmente surge un tipo de caballo desprendido, ágil y de rápidos reflejos, con un instinto natural para trabajar la hacienda.
La raza fue reconocida oficialmente como tal en el año 1941. El Stud Book o registro de cría de esta raza, está confiscado a la American Quarter Horse Association o Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla, que tiene su sede en Amarilla, Texas. Dicho registro se divide en tres parte: Registro Puro, Apéndice y Cruza.
Podrán inscribirse como padres de la raza, bajo la denominación de Puros de Origen, aquellos los padrillos Cuarto de Milla cuyos pedigríes provengan directamente de animales inscriptos en la Asociación. Las madres de la raza, estarán bajo el nombre de Puras de Origen, cuando cumplan la misma disposición descripta para los padrillos. Los hijos de un padrillo y una yegua, ambos puros de origen, se inscribirán bajo la misma denominación, los cuales, a menos que sean castrados, quedarán automáticamente inscriptos como padres o madres de la raza.
En el Registro Apéndice serán inscriptos los siguientes ejemplares:
  • Aquellos productos resultantes de los cruzamientos entre Cuarto de Milla y animales Pura Sangre de Carrera.
  • Aquellos animales que sean producto de la mezcla de Cuarto de Milla y animales inscriptos en el Registro Apéndice.
No serán admitidos en este registro los hijos de reproductores inscriptos en el Registro Cruza. Los animales pertenecientes al Registro Apéndice, podrán pasar al Registro Puros de Origen, siempre que antes de haber cumplido los seis años de edad, hayan alcanzado determinado pontaje el Registro de Mérito por su desempeño en exposiciones y competencias.
Podrán inscribirse como padres de la raza del Registro Cruza, los Puros o Puros por Absorción, los animales denominados Cruza y las yeguas Base. Los padrillos o yeguas que poseen un grado de sangre o igual o superior al 96,875%, considerado equivalente a haber obtenido durante cinco generaciones potros hijos de padrillos Cuarto de Milla, serán considerados Puros o Puras por Absorción, el cual no podrá generar Puros de Origen. El Registro Cruza incluye a las yeguas inscriptas en las distintas etapas del registro, las cuales se indican como primera, segunda, tercera y cuarta cruza. Cada etapa será adjudicada según el grado de sangre Cuarto de Milla que posean. La primera adquiere un 50,00% de sangre Cuarto de Milla, la segunda 75,00%, la tercera 87,50% y la cuarta 93,75%. Solo los padrillos proporcionan a sus productos un mayor porcentaje de sangre pura de raza. En el Registro Base se ubican aquellas yeguas que hubieran cumplido los requisitos establecidos en el reglamento.
El resultado de la cruza de reproductores de diferentes grados de sangre es el siguiente:
Madres
Base
1º Cruza
2º Cruza
3º Cruza
4º Cruza
P por A
P de O
Padres
Puros de Origen
1º Cruza
2º Cruza
3º Cruza
4º Cruza
P por AP por AP de O
Puros por Absorción
1º Cruza
2º Cruza
3º Cruza
4º Cruza
P por AP por AP por A
4º Cruza
NO APTOS PARA LA REPRODUCCIÓN
3º Cruza
2º Cruza
1º Cruza

Hoy en día existen tres líneas fundamentales y bien diferenciadas de caballos Cuarto de Milla. En primer lugar se encuentran el caballo de trabajo, ideal para la hacienda y muy ágil, su contextura física es bastante compacta y muy fuerte, de alzada más bien mediana, baja. Luego el caballo de carreras, que se caracteriza por ser el más veloz en los cuatrocientos metros. Es fuerte y más alto que el anterior, con musculatura imponente. Por último una línea de morfología pura, con un balance posterior y anterior perfecto, como también lo son sus angulaciones, también es destacable su cuello fuerte pero despejado.
Es uno de los caballos más domésticos, puesto que su gran docilidad lo hace fácilmente manejable para chicos y mujeres. Esto se debe a que en sus orígenes eran domados por los niños de la tribu. Poseen un andar armonioso y natural, en el que su pie es levantado libremente y colocado de una sola vez en el suelo.
Su apariencia refleja su tranquilidad, además de su destacada fuerza, la cual mantiene bajo control y calma.
Los pelajes o capas que se distinguen principalmente son el alazán, alazán tostado, castaño, zaino, gateando, palomino, negro, lobuno, tordillo, rosillo y bayo. No serán admitido por el Registro de animales que sean producto de un overo, tobiano, blanco o albino, aunque este resulte ser del pelaje reglamentario. Las capas nombradas anteriormente no podrán ser inscriptos en el registro.
Se caracteriza por ser dócil, aunque también vivo y enérgico, está dotado de un gran equilibrio psíquico. Con un temperamento excelente, amable y solicito, es un animal inteligente, tranquilo y fiable. Gracias a estas aptitudes es una raza que practica variadas actividades, destacándose las carreras en distancias cortas y el arreo de manadas vacunas.
Pero también son aptos para salto, polo, exposición y silla, y son capaces de desempeñar tareas como animales de carga y de tiro. Una talento que destaca su potencia y destreza, es la capacidad de parar y girar sobre su tren posterior con gran rapidez y emboscar al vacuno, aún si viene al galope tendido.
Se puede apreciar, por la diversidad de eventos existentes, que el Cuarto de Milla es la raza que más se destaca en el área de competencias. Además de las pruebas y actividades ya mencionadas, realiza otro tipo de desafíos.
El Aparte es una competencia que requiere de toda la habilidad que el caballo posee en el trabajo ganadero. El jinete, montado en su animal, debe entrar con tranquilidad en un rodeo ganadero, apartar un animal y arriarlo hasta el centro de la pista y mantenerlo allí. Para esto los movimientos del caballo deben corresponderse con los de la vaca, anticipando cada desplazamiento que la misma realice, sin la intervención del jinete. Los jueces otorgan un puntaje al caballo por su capacidad de evitar que la vaca vuelva al rodeo, por su sentido ganadero, por su atención y por su coraje. El tiempo límite es de dos minutos y medio, y los competidores deben apartar como máximo dos o tres cabezas de ganado.
El Concurso de Rienda consiste en un esquema predeterminado por la Asociación de Criadores de Cuarto de Milla, en el que el caballo demuestra su excelencia en el cambio de aires y maniobras, como el giro sobre sus patas traseras y la rayada. En esta última, el animal frena deslizando su posterior mientras camina con sus manos. El jinete debe recorrer uno de los diez esquemas, que incluyen maniobras, spins, rollbacks, cambios de mano y círculos al galope. Pero no sólo debe guiar al caballo, sino que también es responsable de controlar cada uno de sus movimientos, pues el animal se deja guiar prestando poca o ninguna resistencia. Los jueces colocaran el puntaje, que varía del cero al cien, teniendo en cuenta los movimientos del caballo, el dominio ejercido sobre el esquema y la actitud del caballo. Cuando el puntaje es de setenta, se considera que el desempeño ha sido promedio.
El Western Pleasure es uno de los eventos más populares de las exposiciones que realiza la Asociación. En esta prueba el caballo trabaja el paso, el trote, y el galope, mostrando la fluidez de sus movimientos, su buena disposición y su constante atención, pues responde en forma inmediata a los cambios de aire, manteniendo siempre un ritmo suave y tranquilo. Los participantes compiten simultáneamente, dando vueltas por el perímetro de la pista de exhibición. Los jinetes deben sostener las riendas en una mano y no pueden cambiarla durante la competencia, tampoco pueden tocar al caballo o a la silla durante el transcurso de la misma.
La Carrera de Barriles es una de las combinaciones de velocidad y agilidad, que más entusiasmo genera en toda exhibición de Cuarto de Milla. El caballo se mueve rápidamente alrededor de tres barriles dispuestos en forma triangular, luego de doblar en el último barril, hace una carrera contra el reloj, hacia la línea de llegada. El tiempo se cuenta desde que el hocico del caballo cruza la línea de largada. Los barriles se pueden tocar, pero si se derriba alguno durante el recorrido se agrega una penalización de cinco segundos por barril.
La Exhibición de Salto, es la culminación de todos los eventos de origen inglés. Se basa en un recorrido de cuatro obstáculos como mínimo, sobre los cuales el caballo deberá ejecutar ocho saltos. La altura máxima de los mismos es de tres pies y seis pulgadas, para la división de jóvenes. El puntaje es otorgado se adapta al tiempo y a las penalizaciones por faltas, entre ellas podemos nombrar el voltear un obstáculo y el negarse a saltarlo. Aquel binomio que completa el recorrido sin cometer ninguna falta, vuelve a una competencia final de tiempo para determinar su clasificación final de tiempo para determinar su clasificación definitiva en el evento. El no completar el recorrido por la caída del jinete o del caballo, es causa de descalificación automática.
El Enlace de Terneros es una de las destrezas que en el pasado se realizaba en el oeste, y hasta el día de hoy, sigue utilizándose en los establecimientos ganaderos del mundo entero. El evento somete a una prueba de capacidad del caballo de seguir un ternero a gran velocidad, dándole al jinete la mejor oportunidad de enlazarlo. La competencia comienza cuando se suelta al ternero desde la manga. Luego de unos minutos de ventaja el jinete y su caballo salen del box, en el caso salir antes de tiempo serán penalizados. Una vez en el campo el caballo se acerca al ternero, el enlazador arroja el lazo y el caballo se detiene rápidamente. Mientras el jinete se baja y voltea al ternero para poder atarle las patas, el caballo debe permanecer quieto con el lazo firmemente atado a la montura y tenso. Esta competencia puede realizarse en equipos variando algunas reglas y se denomina Lazo por Equipos. Participan en ella dos binomios, el jinete del primero debe tomar al novillo por las astas y el otro tiene que enlazarlo por sus talones. A pesar de participar dos caballos, sólo se juzga uno por competencia.
Otra popular competencia por tiempo, es la denominada Team Penning, y se basa en ñas tareas que realizaban los vaqueros en la época del Oeste, tal como su nombre lo indica, un equipo de tres jinetes debe apartar del rodeo tres cabezas de ganado, identificados específicamente, y encerrarles en un corral al otro extremo de la pista, dentro de los noventa segundos de tiempo que poseen. Los jinetes deben apartar los animales marcados, cuidando que no más de cuatro vacunos crucen la línea o perderán el tiempo, ya que los animales que restan deben mantenerse en su lugar cuando este termine, de lo contrario se descalificará al equipo.
La Carrera de Estacas es una prueba de rapidez y agilidad, en la que el caballo debe recorrer un esquema compuesto por seis estacas colocadas en línea recta, a seis metros y medio de distancia entre una y otra. Por cada estaca derribada hay una penalización de cinco segundos. Este evento se define por tiempo y pueden participar sólo los jóvenes.
La competencia de Western Horsemanship, está diseñada para probar la capacidad de manejo del caballo. Los jinetes deben seguir, en primer lugar un esquema de maniobras determinadas que ponen a prueba su destreza. Luego, se solicita a los finalistas de la primera parte que vuelvan a la pista como grupo para exhibir sus caballos al paso, trote y galope, dentro del perímetro de la pista. Los jueces se fijan en la posición del cuerpo del jinete, como se sienta en la silla y su capacidad de dominar al caballo.
Por último la competencia de Conformación, que juzga la estructura corporal del caballo cuarto de Milla como raza. Las clases se dividen por edad y sexo. Los caballos se exhiben con un cabestro de cuero y se muestran a los jueces para que puedan evaluar su balance, grado de musculatura y características propias de la raza y el sexo correspondiente.
Morfología:
Al hablar de la conformación de un caballo, nos referimos a su belleza estética y a su armonía. El Cuarto de Milla es una raza que presenta caballos de tipo dolicoformo, consistente y de poderosas formas. Su cuerpo compacto denota un perfil pesado, aunque su peso es de quinientos kilogramos promedio. Son caballos cuya altura media varia entre 1,50 metros y 1,60 metros aproximadamente.
La cabeza del Cuarto de milla tiene forma piramidal, es relativamente corta, con la frente ancha y el perfil recto. Los ojos son grandes y traslucen su carácter tranquilo. El hocico y las orejas son pequeños, a diferencia de la quijada que es bastante grande. La boca es chica, los labios delgados y los ollares amplios. La cabeza se junta con el cuello formando un ángulo de noventa grados, este ultimo es musculoso y bien conformado. Se inserta suave y flexible entre las paletas largas y robustas. El tórax es amplio y profundo como lo indica su gran perímetro torácico y el costillar también es profundo y bien arqueado.
Las extremidades son consistentes y están bien estructuradas con articulaciones anchas flexibles y enjuntas, coxas musculosas, curvas cortas, y tendones estrechos y bien marcados. La pierna es amplia y vista desde atrás muestra la convexidad interna y externa de su masa muscular. El garrón es amplio, chato y fuerte, ubicado cerca del suelo y libre de tejido blando. No debe haber flojedad en la articulación del garrón excepto en su movimiento hacia delante. La caña es corta porque como ya se advirtió, el garrón esta cerca del suelo al igual que las rodillas. Vistas de frente o de atrás muestran una posición perpendicular, y aparecen anchas al verlas de perfil. El nudo es fuerte y bien conformado pues debe resistir los choques y el esfuerzo. Las cuartillas son de longitud mediana, bastante rectas y fornidas. Los cascos son pequeños en comparación con los de otras razas, y se los considera resistentes.
La cruz queda bien definida y es algo prominente, aproximadamente tiene la misma altura que la grupa. La línea dorsolumbar es recta y corta, esta bien unida al lomo el cual se haya recubierto por una sólida y notable musculatura. Los cuartos traseros son anchos, profundos y pesados, tanto vistos de perfil como desde atrás. Deben ser bien llenos con abundante musculatura en el muslo, la babilla y la pierna descendente hasta el garrón. La grupa debe ser larga y suavemente inclinada hacia el anca, donde se encuentra la inserción de la cola que es algo baja.
http://www.monografias.com/trabajos13/moncaba/moncaba.shtml

jueves, 26 de mayo de 2011

Domas De Caballos

                                                               Paso Español Y Passage

Piaffe

Balanceo

Elevada, Reverencia Y Acostarse

Capriola

lunes, 23 de mayo de 2011

Caballo Árabe

Los caballos árabes tienen una cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos grandes, fosas nasales grandes y hocicos pequeños.

El caballo Español

El caballo andaluz es una raza de caballo española originaria de Andalucía.En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Española" (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia, a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas. Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz".El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.